miércoles, 22 de agosto de 2012

FELICITACIONES A LA SELECCION ESCOLAR DE FUTBOL I.E. Nº 6065 PERU-INGLATERRA VILLA EL SALVADOR Y A SU COMANDO TECNICO PROF. JORGE HUASSO MARREROS PROF. HUMBERTO MATTOS Y SR. RAÚL CHAVEZ


FELICITACIONES A LA SELECCION ESCOLAR DE FUTBOL I.E. Nº 6065 PERU-INGLATERRA VILLA EL SALVADOR Y A SU COMANDO TECNICO PROF. JORGE HUASSO MARREROS PROF. HUMBERTO MATTOS Y SR. RAÚL CHAVEZ POR LA MAGNIFICA PARTICIPACION EN EL CAMPEONATO DE FUTBOL INTER-UGEL DE LIMA METROPOLITANA AL HABER LLEGADO A LAS SEMI-FINALES DEL CAMPEONATO.

EL LUNES 27 DE AGOSTO A LAS 4.OO P.M. SE ENFRENTA CON EL EQUIPO DE FUTBOL DE LA G.U.E. MARIANO MELGAR DE BREÑA EL ENCUENTRO DEPORTIVO SE RALIZARA EN LA G.U.E. BARTOLOME HERRERA.

¡SUERTE MUCHACHOS!

lunes, 20 de agosto de 2012

OBRA LITERARIA LOS CACHORROS DE MARIO VARGAS LLOSA

“Los cachorros” es el título de una obra de Mario Vargas Llosa en la que se cuenta la vida de unos jóvenes sudamericanos cuyo futuro parece marcado en un principio, pero que se ve desviado a partir de un acontecimiento inesperado. “Judas” es el título elegido para mi trabajo por ser precisamente el nombre del personaje que interviene en el suceso, además en mi opinión este nombre representa el parecido que existe entre los personajes descritos por Vargas Llosa y los de la vida de Jesucristo.

1.- Situación político-cultural y social del autor y la obra

Mario Vargas Llosa nació en Arequipa (Perú) en 1936, pasó algunos años viviendo en varios pueblos humildes de Perú donde realizó sus estudios más elementales. Durante este tiempo, Vargas Llosa vivirá el hundimiento político y económico que sufre toda Iberoamérica a causa de la II Guerra Mundial. Perú se verá además envuelto en una guerra fronteriza contra Ecuador en 1941 que le llevará a unir a su territorio la provincia amazónica de Oriente.

Vargas Llosa se traslada a París y luego a Madrid en 1959 para continuar sus estudios en las universidades de Europa, va a ser en España donde publicará su primera obra “Los Jefes”, una colección de cuentos en los que ya se observan las características que le definirán como autor en el futuro. Tras varios años de exilio voluntario en París, Barcelona y Londres, donde escribirá obras como “La Ciudad y los Perros”, “La Casa Verde” con memorias de los años pasados en la ciudad de Piura estudiando, “Conversación en la Catedral” basada en la historia reciente de su país, o “Los Cachorros”.

En 1974 regresará a Perú, donde permanecerá hasta 1990. En estos años Vargas Llosa asistirá a innumerables conflictos armados tanto en el exterior (guerras con Ecuador) como en el interior (motines militares, golpes de estado y represión de los movimientos obreros). En 1986 compartirá el “Premio Príncipe de Asturias de las Artes y las Letras” con el lingüista español Rafael Lapesa por sus extraordinarias dotes de fabulación literaria; la riqueza y variedad de su obra, animada de un espíritu de libertad creadora, y su increíble dominio del idioma. Vargas Llosa se convertirá en el candidato a la presidencia de Perú por el partido “FreDemo” (Frente Democrático) a partir del año 1987, retirándose en 1990 a causa de la aplastante derrota ante Alberto Fujimori (el chino). Saldrá nuevamente del país en este año, retirándose a su casa de Londres y a sus frecuentes viajes a España, cuya nacionalidad adoptará a finales de la década.

“Los Cachorros” es una obra escrita en 1967 mientras Vargas Llosa residía en Madrid; situada en la década de los 60 en Perú, que cuenta la vida de varios jóvenes que se desenvuelven en un ambiente marginal en las calles de Lima. Esta obra será seguida por “Conversación en la Catedral” en 1969 donde Vargas Llosa expone los oscuros años de la dictadura del general Manuel A. Odría.

2.- Estructura del libro


Mi libro se divide en seis capítulos que abarcan diferentes etapas de la vida de estos chicos, unas más importantes que otras, más o menos extensas, más o menos dificultosas. Creo que el autor lo ha dividido así porque cada capítulo representa un descubrimiento importante para la vida de los muchachos, por ejemplo:



En el primer capítulo descubren un punto de cambio en sus vidas que será Cuéllar, un nuevo compañero. Su padre es su mayor influencia que le dicta como debe hacer las cosas aunque se diferencie de los demás para que en un futuro sea un hombre de provecho en una tierra en la que es difícil el abrirse camino.

En el segundo descubrirán como todo chico en su vida nuevos aspectos, como el “fúlbol”, que será un gran apoyo para el grupo y que además cambiará la vida de Cuéllar. Esto será por la accidental mutilación de sus genitales que le provoca el salvaje animal (Judas, el perro del colegio), que hará de Cuéllar una nueva persona y de quienes le rodean. A partir de este momento la forma de tratarle es totalmente diferente por parte de padre, profesores y compañeros.

Un nuevo descubrimiento en el tercer capítulo será muy importante para el futuro del grupo, el amor y las mujeres que aquí aparecen marcarán el resto de sus vidas y en especial la de “Pichulita” (el mote con el que bautizarán a Cuéllar después de lo de Judas). Estas influencias, hacen que Cuéllar se comience a distanciar del grupo y que cambie de personalidad, volviéndose agresivo e impulsivo.



En el cuarto, será la llegada de Teresa Arrarte que le hace volver a su anterior forma de ser. La falta de decisión y el miedo a hablar de su problema hacen que Cuéllar no se decida a pedirla salir. El tiempo pasa y hace que Teresa pierda el interés. Teresa acabará con un chico recién llegado a la ciudad y al grupo (Cachito).


En el siguiente capítulo Cuéllar regresará a las andadas e intentará impresionar a Teresa corriendo olas con las que nadie se atreve en un día de mala mar. La gran depresión que le produce su problema, el darse cuenta de sus diferencias respecto a los demás y el no encontrar una salida, le llevan incluso a llorar delante de sus amigos, a la desesperación y a perder las ganas de vivir.



En el último capítulo, su estilo de vida hace que pierda el contacto con sus amigos a los que acabara viendo por casualidad en las calles, acontecimientos sociales (como la boda de Lalo). Sus propios amigos tras discutir con él y perderle el rastro durante un tiempo, acabaran diciéndonos que ha muerto. E incluso llegaremos a saber como han mejorado sus vidas en esos años.

A pesar de esta división, creo que el libro podría estar distribuido en tres partes, debido a este reparto, la primera parte iría desde la llegada de Cuellar hasta la castración que le produce “Judas”, que será el primer punto de inflexión, ya que a partir de ese momento la situación cambiará y decidirá parte del libro. Después de este suceso, una segunda parte sería hasta la llegada de Teresa, ya que al venir esta muchacha, se convertirá en el primer amor de Cuellar y le hará de ver las cosas de diferente manera. En la tercera y última, por la falta de decisión Cuéllar perderá a Teresa, poco a poco irá regresando al mal camino, hasta su muerte. En mi opinión se puede separar así debido a los 2 sucesos principales del libro, la castración y la aparición de Teresita.

3.- Análisis de los personajes

Los personajes de mi libro, tienen en común una fuerte amistad como se demuestra siempre que hay problemas en el grupo, por ejemplo: ...Y ellos cálmate, hombre, hermano, entonces por qué, ¿mucho trago?, no ¿estaba enfermo?, no, nada, se sentía bien, lo palmeábamos, hombre, viejo, hermano, lo alentaban, Pichulita... Aún así todo, cada uno tiene su propio carácter, como por ejemplo podemos ver en Cuellar, tal vez el más diferente de sus compañeros: ”Sus locuras le dieron mala fama”, o “En la fiesta de promoción, el único ausente fue Cuéllar”.

El personaje de Cuéllar podemos observar que existe un ligero parecido con el de Jesucristo, la diferencia entre ambos es que éste luchaba por la vida y Cuéllar pierde las ganas de vivir al no encontrar salida a su depresión causada por el hecho de no ser igual, por el miedo y por el complejo. Además ambos tienen a su propio “Judas” que en cierta manera los traiciona (los vende), eliminando todo tipo de esperanza de progreso que representan para la humanidad uno, o para sus compañeros el otro:

“...sólo Lalo y Cuellar se estaban bañando…Choto, Chingolo y Mañuco saltaron por las ventanas. Lalo chilló se escapo mira hermano y alcanzo a cerrar la puerta de la ducha en el hocico mismo del danés. Ahí encogido, losetas blancas, azulejos y chorritos de agua, temblando, oyó los ladridos de Judas, el llanto de Cuéllar, sus gritos, y oyó aullidos, saltos, choques, resbalones y después sólo ladridos, y un montón de tiempo después, les juro (pero cuánto decía Chingolo, ¿dos minutos?, más hermano, y Choto ¿cinco?, más mucho más)”.

Cuéllar, es una persona acomplejada, que intenta demostrar su fuerza y valentía a los demás, como cuando corre las olas delante de Teresa: Y lo vieron quitarse la toalla, mirar a Teresa Arrarte…bajar corriendo las gradas del Malecón arrearse al agua dando un mortal.

Como contraste a Cuellar, aparece “Cachito”, un chaval recién llegado y que será el que le caiga a Teresa; contará con un carácter más tranquilo y observador, apacible, además de ser apoyado por las chicas en su idea de conquistar a Teresita: “...y Pusy además Cachito era muy bueno, Fina simpático y pintón y Chabuca y Cuéllar un tímido y la China un maricón”.

Los personajes más originales del libro, serán los compañeros de Cuellar que a su vez serán los narradores omniscientes de la obra. En cierto modo ellos son los mismos protagonistas del libro, pero lo cuentan después de que el tiempo haya pasado: “Cuéllar venía todas las tardes con nosotros a jugar al fulbito” o “después nos íbamos a la cazuela del Excélsior”, donde se ve como el narrador utiliza nosotros para referirse a sí mismo. Además también aparece de vez en cuando un narrador en tercera persona que no corresponde con los compañeros de Cuéllar, como en “Todavía llevaban pantalón corto ese año”.

Ya que el narrador está contando una historia sucedida hace años, y basándose en sus recuerdos e influido por su protagonismo en ellos creo que es posible que los trate de embellecer según nos lo cuenta: “Eran hombres hechos y derechos ya y teníamos todos mujer, carro, hijos que estudiaban en el Champagnat, la Inmaculada o el Santa María, y se estaban construyendo una casita para el verano en Ancón, Santa Rosa o las playas del Sur...”
Respecto a Teresa, ocupa un papel poco comprometedor, ya que ella sólo se mantiene al margen de lo que le va sucediendo, apenas opina y solo reacciona cuando ya no puede más, finalmente como Cuéllar no se decide, ella finge no saber nada, se hace la coqueta: ...¿ves como le gustaba? Y ella no había dicho eso, que no le hiciéramos trampas, miren la mariposita… Se hace la que no, decíamos, pero no hay duda de que sí... Deja enfriar el tema esperando, aunque sus amigas sí saben que le quiere, ella acabará emparejada con un nuevo chico recién llegado ala ciudad (Cachito); cuando los amigos de Pichulita vean esto no se sentirán a gusto: “pobre Pichulita, decíamos, qué amargada y de Tere qué coqueta, qué desgraciada, qué perrada le hizo”.

En un plano secundario hay otros personajes como los padres, los frailes del colegio, otros amigos o compañeros de clase, que pasarán a un primer plano siendo ellos mismos los que relaten la historia, como en las amenazas del padre de Cuellar: “Bandidos, qué le han hecho a mi hijo, les cierro el colegio, los mando a la cárcel, no saben quien soy yo...” o cuando los frailes soban a Cuéllar diciéndole: “Cuellar lea el catecismo, borre la pizarra, reparta las libretas...”
4.- Tiempo y Lugar
4.1.- Tiempo
La historia comienza con un flash-back para recordar todo lo que sucedió años atrás cuando comienza el libro. Después de este flash-back la acción del libro continúa cronológicamente, de manera que vamos observando como los muchachos van creciendo, enamorándose y viviendo sus vidas.
Los periodos temporales no son iguales en cada uno de sus capítulos ya que se van sucediendo a diferentes velocidades. Por ejemplo el periodo de tiempo que transcurre entre el accidente hasta la nueva personalidad de Cuellar es muy corto pero más adelante, cuando la boda de Lalo y la posterior muerte de Cuellar, se resumen en poco varios años.
Además al final, cuando los amigos nos cuentan como ahora son gente trabajadora, con casa y carro, parece querernos indicar que la historia se repetirá con sus hijos, al decir que acuden a los colegios que ya habían salido en el libro o a las playas en las que ellos mismos habían estado corriendo olas muchos años atrás, junto con Cuellar.
4.2.- Lugares

La acción del libro se desarrolla principalmente en las calles de Lima, los lugares mas frecuentados por los muchachos son los bares: el Terrazas, el Chasqui, D'Onofrio, Haití; las playas y el Malecón, las casas de sus padres y amigos, el hipódromo… en general la ciudad.
Las descripciones de los lugares pasan inadvertidas ya que no se centra en dar detalles y sólo se limita a mencionar el lugar a donde van. Las únicas descripciones que hace en el libro son de las peligrosas carreras conduciendo el poderoso Ford y de las playas donde Cuéllar corre olas y muestra su gran valentía: “...¿un olón de ocho metros?, decía Lalo, más, ¿cómo el techo?, más, ¿cómo la catarata del Niágara, entonces?...”
Los coches de Cuéllar sólo se describen como “poderosos”: el poderoso Ford y el poderoso Nash. Y el suceso de su muerte casi pasa inadvertido: “...y ya se había matado, yendo al Norte, ¿cómo?, en un choque, ¿dónde?, en las traicioneras curvas de Pasamayo...”
5.- Estilo y Lenguaje de la obra

Mario Vargas Llosa utiliza en esta novela un lenguaje muy extraño en esta novela. Mezcla al mismo tiempo frases de los personajes, sonidos, palabras de los narradores, palabras mejoradas para que parezcan sonidos al mismo tiempo: “Estaba desatado y no podían convencerlo, Cuellar, vejo, ya estaba bien, déjanos en nuestras casas, y Lalo mañana se iba a casar, y no quería romperse el alma la víspera...” o “ssí, mmmoría, sssí”.
Además también hay mezclas de castellano e inglés en palabras como: Bowling, Ambassador, Discocenter, y aparecen palabras que no usamos en España pero que si se utilizan en el “español de América” como por ejemplo: “gringa, sobar (mimar), caer (pedir una cita a una chica), correr olas”.
Por último existen muchas diferencias en nombres y apodos: “Chabuca, Chingolo, Mañuco, Pusy”, y en los nombres de lugares como: cazuela (plaza), Lawn Tennis (Club de Tenis), match (partido de algún deporte).
6.- Temas
A mi parecer la idea más importante de todo el libro es la juventud, cómo la pasamos buscando sueños y descubriendo cosas nuevas, y cómo hay otra gente que no tiene la misma suerte y que tiene muchos problemas más. Vemos a los chicos peruanos cómo se desenvuelven en un ambiente de marginación, drogas, alcohol… donde puede parecer que su único futuro es la muerte o el sufrimiento, y también vemos cómo en vez de eso salen adelante, luchan por lo que desean y consiguen ser gente honrada, trabajadora, con un futuro.
Otro tema importante es el de la amistad, y cómo los amigos nunca abandonan a Cuéllar, a pesar de sus fallos o de que incluso amenace con matarles: “…quisiera tener un revolver, ¿para qué, hermanito?, con diablos azules, ¿para matarnos?, sí y lo mismo a ese que pasa pam pam y a ti y a mí también pam pam…”. A pesar de que él no para de desilusionarles, ellos no dejan de pensar en que podrán sacarle de su mal camino y llevarle al bueno, conseguir que se busque una hembrita y que olvide sus locuras.
También trata el tema del amor, aunque de una manera distinta a como lo entendemos aquí, para ellos en un principio parece un pasatiempo e incluso le dicen a Cuéllar que se busque una chica para luego “dejarla y pasar a otra”. Después irán mejorando e incluso llegarán a casarse con las chicas que quieren, que en algunos casos son sus novias de juventud.
También podemos ver en Cuéllar las ideas del temor, la inseguridad, la frustración y la impotencia ante su futuro, que le llevan a perder las ganas de luchar por salir adelante y vivir.

ANÁLISIS Y COMENTARIO:

1 Copia tres párrafos o fragmentos de la obra que más te hayan impresionado y explica por qué te han llamado la atención.

2 Explica brevemente la biografia del autor?

3 Explica la estructura del libro.

4 ¿Qué parte de la obra te ha gustado más? ¿Por qué?

5 Emite un comentario personal de toda la obra leída.

6 Si pudieses cambiar alguna parte de la obra ¿Cómo te gustaría que fuese?

7 ¿Qué mensajes o enseñanzas puedes extraer?

viernes, 17 de agosto de 2012

LA FIESTA DEL CHIVO - AUTOR MARIO VARGAS LLOSA

La fiesta del chivo (2000) es una novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura en 2010. El libro se ubica en la República Dominicana y retrata el asesinato del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, y sus secuelas, desde dos puntos de vista con una generación de diferencia: durante e inmediatamente después del asesinato en sí, en mayo de 1961, y treinta y un años más tarde, en 1992. En todo, también hay una amplia reflexión sobre el apogeo de la dictadura, en la década de 1950, y su importancia para la isla y sus habitantes.[1]

La novela sigue tres líneas narrativas entrelazadas. La primera se refiere a una mujer, Urania Cabral, que está de vuelta en la República Dominicana, después de una larga ausencia, para visitar a su padre enfermo, y que termina recordando los incidentes de su juventud y revelando un antiguo secreto a su tía y primas. La segunda historia se centra en el último día en la vida de Trujillo desde el momento en que se despierta en adelante, y nos muestra el círculo interno del régimen, al que el padre de Urania, una vez perteneció.

La tercera historia describe a los asesinos de Trujillo, muchos de los cuales habían sido leales al gobierno, mientras esperan el coche del Presidente tarde esa noche. Después del asesinato, esta historia nos muestra la persecución a los asesinos. Cada aspecto de la trama del libro muestra una visión diferente sobre la República Dominicana su entorno político y social, el pasado y el presente.

Se muestra a los lectores la espiral descendente del régimen, el asesinato de Trujillo, y sus consecuencias a través de los ojos de personas con información privilegiada, los conspiradores, y una mujer de mediana edad contemplando su pasado. La novela es, pues, un retrato caleidoscópico del poder dictatorial, incluidos sus efectos psicológicos, y su impacto a largo plazo. Los temas de la novela de incluyen la naturaleza del poder y la corrupción, y su relación con el machismo y la perversión sexual en una sociedad rígidamente jerárquica con papeles de género rígidos.

La memoria, y el proceso de recordar, es también un tema importante, sobre todo en la narrativa de como Urania recuerda su juventud en la República Dominicana. Su historia (y el libro como un todo) termina cuando ella narra los terribles acontecimientos que condujeron a su salida del país a la edad de 14. El libro sirve como un recordatorio de las atrocidades de la dictadura, a fin de que los peligros del poder absoluto sean recordados por una nueva generación.

Vargas Llosa entrelaza elementos de ficción y los acontecimientos históricos: el libro no es un documental, y la familia Cabral, por ejemplo, es completamente ficticia. Por otro lado, los personajes de Trujillo y de los asesinos de Trujillo son tomados de los registros históricos; Vargas Llosa teje reales incidentes de brutalidad y opresión en las historias de estas personas, para iluminar la naturaleza del régimen y las respuestas que provoca. En palabras de Vargas Llosa, "es una novela, no un libro de historia, por lo que me tomé muchas, muchas libertades. [...] He respetado los hechos básicos, pero he cambiado y deformado muchas cosas con el fin de hacer la historia más persuasiva y no he exagerado."

La fiesta del chivo recibió comentarios positivos en gran medida, con los comentaristas del libro destacando la representación de la relación entre la sexualidad y el poder, y las descripciones explicitas de hechos violentos. Una versión cinematográfica de la novela se estrenó en el 2005, protagonizada por Isabella Rossellini, Paul Freeman, y Tomas Milian.
Novela de Mario Vargas Llosa
HACER UN COMENTARIO DEL TEMA:

martes, 8 de mayo de 2012

JOSÉ SANTOS CHOCANO

Poeta de irregular producción. Nació en Lima (1875). Su vida fue agitada, llena de altibajos y escándalos. Encarcelado como revolucionario a los veinte años de edad, ejerció luego funciones diplomáticas en Colombia y en España, fue ministro y consejero de Pancho Villa en México y hombre de confianza de Estrada Cabrera en Guatemala. Caído el dictador guatemalteco, el poeta, acusado de haber bombardeado la capital y condenado a muerte, se salvó por la intervención de diversos gobiernos y personalidades (el Papa, el rey Alfonso XIII, Miguel de Unamuno, entre otros) que abogaron a su favor. De retorno en Perú en 1921 se escuda bajo la sombra del dictador Augusto B. Leguía y es declarado incluso “Hijo predilecto de la ciudad de Lima” y poco después “Poeta de América” y condecorado públicamente. Tras publicar un ensayo titulado Idearium tropical. Apuntes sobre las dictaduras organizadas y la gran farsa democrática, donde apoyaba abiertamente a las dictaduras organizadas, comienza a ser censurado por diversos intelectuales nacionales y extrajeros, entre los cuales se alineó Edwin Elmore Letts con quien se encontró en las oficinas del diario El Comercio el 31 de octubre de 1925 y disparó contra él su arma de fuego: Elmore murió a consecuencia del disparo y José Santos Chocano mereció la cárcel y la censura pública. Amnistiado, pasó a Chile. En Santiago, en un tranvía, el desequilibrado Martín Bruce segó con su puñal la vida de este soberbio y genial poeta. El deceso del poeta se produce el 13 de diciembre de 1934 y los peritos designados por la justicia establecieron que Bruce había cometido el crimen preso de un estado de deterioro mental, por lo que fue recluido en un manicomio de Santiago.

Las Orquídeas

Anforas de cristal, airosas galas

de enigmáticas formas sorprendentes,

diademas propias de apolíneas frentes,

adornos dignos de fastuosas salas.

En los nudos de un tronco hacen escalas;

y ensortijan sus tallos de serpientes,

hasta quedar en la altitud pendientes,

a manera de pájaros sin alas.

Tristes como cabezas pensativas,

brotan ellas, sin torpes ligaduras

de tirana raíz, libres y altivas;

porque también, con lo mezquino en guerra,

quieren vivir, como las almas puras,

sin un solo contacto con la tierra.

En este poema incluido en Alma América, encontramos el elogio a la naturaleza como una de las vertientes que los poetas modernistas han explotado con gran suerte y rumbos confrontados: árboles y flores entregan sus virtudes para que el poeta reflexione sobre el amor, la soledad o el deseo de trascendencia. Este poema de Chocano no escapa a la poética modernista. La búsqueda de la perfección formal se observa en el uso de la métrica regular (el verso endecasílabo), de la rima consonante (ABBA – ABBA – CDC – EDE) y del soneto, que es la forma poética preferida de los modernistas. El símil es la figura literaria en la cual gira el poema: las orquídeas son “tristes como cabezas pensativas”o “quieren vivir, como las almas puras” y en lo alto de un árbol están suspendidas “a manera de pájaros sin alas”. El lujo y el brillo de la estética modernista se observa en los siguientes vocablos: cristal, galas, diademas, airosas, apolíneas, fastuosas. Ante los ojos de poeta la orquídea revela su más recóndito secreto: el afán de trascender y vivir más allá “sin un solo contacto con la tierra”.
Blasón

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:

mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.

Mi verso no se mece colgado de un ramaje

con vaivén pausado de hamaca tropical…



Cuando me siento inca, le rindo vasallaje

al Sol, que me da el cetro de su poder real;

cuando me siento hispano y evoco el coloniaje

parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro:

los Andes son de plata, pero el león, de oro,

y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;

y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido

un blanco aventurero o un indio emperador.

En el nivel formal, este poema muestra la típica forma estrófica soneto, sin embargo, al igual que Darío en poemas como “Sonatina” (Prosas profanas), Chocano utiliza, en lugar del tradicional endecasílabo (11 sílabas métricas), el verso alejandrino (14 sílabas métricas = tetradecasílabo) poco usual en la poesía en castellano desde el Mester Clerecía del Medioevo español. Así Darío y Chocano se erigen como renovadores de la métrica de la poesía en castellano al explorar las nuevas posibilidades rítmicas de versos relativamente novedosos como el presente. En los dos cuartetos, la rima es consonante del tipo entrelazado o del serventesio: ABAB – ABAB; y en los tercetos es: CCD – EEF. Logra una sonora musicalidad que bien puede reflejarse en el octavo verso: “parecen mis estrofas trompetas de cristal”.

En el nivel temático, el sentido individualista y épico se aunan a la fusión de las culturas fundadoras de la identidad peruana: incaica e hispana, demostrando los típicos temas modernistas: idealismo, esteticismo y uso de léxico exclusivista. Se logra así un poema emblemático del sincretismo cultural de la peruano e hispanoamericano, pero desde un punto de vista elitista e idealizado.

ANÁLISIS Y COMENTARIO:
1 Copia tres párrafos o fragmentos de la obra que más te hayan impresionado y explica por qué te han llamado la atención.
2 ¿Qué parte de la obra te ha gustado más? ¿Por qué?
3 Emite un comentario personal de toda la obra leída.
4 Si pudieses cambiar alguna parte de la obra ¿Cómo te gustaría que fuese?
5 ¿Qué mensajes o enseñanzas puedes extraer?

miércoles, 11 de enero de 2012

I.E. Nº 6065 P-I CLAUSURA ESCOLAR 2011



I.E. Nº 6065 PERU-INGLATERRA VILLA EL SALVADOR
CLAUSURA ESCOLAR 2011
VIDEO PRODUCIDO POR EL PROFESOR
LIC. PEDRO SANCHEZ CASAS
AÑO 2011

ENVIADO POR ALISSU VILLANUEVA DEL 1º A TURNO DIURNO I.E. Nº 6065 PERU-INGLATERRA VILLA EL SALVADOR

Yo soy un río,
voy bajando por
las piedras anchas,
voy bajando por
las rocas duras,
por el sendero
dibujado por el
viento.
Hay árboles a mi
alrededor sombreados
por la lluvia.
Yo soy un río,
bajo cada vez más
furiosamente,
más violentamente
bajo
cada vez que un
puente me refleja
en sus arcos.
2
Yo soy un río
un río
un río
cristalino en la
mañana.
A veces soy
tierno y
bondadoso. Me
deslizo suavemente
por los valles fértiles,
doy de beber miles de veces
al ganado, a la gente dócil.
Los niños se me acercan de
día,
y
de noche trémulos amantes
apoyan sus ojos en los míos,
y hunden sus brazos
en la oscura claridad
de mis aguas fantasmales.
3
Yo soy el río.
Pero a veces soy
bravo
y
fuerte
pero a veces
no respeto ni a
la vida ni a la
muerte.
Bajo por las
atropelladas cascadas,
bajo con furia y con
rencor,
golpeo contra las
piedras más y más,
las hago una
a una pedazos
interminables.
Los animales
huyen,
huyen huyendo
cuando me desbordo
por los campos,
cuando siembro de
piedras pequeñas las
laderas,
cuando
inundo
las casas y los pastos,
cuando
inundo
las puertas y sus
corazones,
los cuerpos y
sus
corazones.
4
Y es aquí cuando
más me precipito
Cuando puedo llegar
a
los corazones,
cuando puedo
cogerlos por la
sangre,
cuando puedo
mirarlos desde
adentro.
Y mi furia se
torna apacible,
y me vuelvo
árbol,
y me estanco
como un árbol,
y me silencio
como una piedra,
y callo como una
rosa sin espinas.
5
Yo soy un río.
Yo soy el río
eterno de la
dicha. Ya siento
las brisas cercanas,
ya siento el viento
en mis mejillas,
y mi viaje a través
de montes, ríos,
lagos y praderas
se torna inacabable.
6
Yo soy el río que viaja en las riberas,
árbol o piedra seca
Yo soy el río que viaja en las orillas,
puerta o corazón abierto
Yo soy el río que viaja por los pastos,
flor o rosa cortada
Yo soy el río que viaja por las calles,
tierra o cielo mojado
Yo soy el río que viaja por los montes,
roca o sal quemada
Yo soy el río que viaja por las casas,
mesa o silla colgada
Yo soy el río que viaja dentro de los hombres,
árbol fruta
rosa piedra
mesa corazón
corazón y puerta
retornados,
7
Yo soy el río que canta
al mediodía y a los
hombres,
que canta ante sus
tumbas,
el que vuelve su rostro
ante los cauces sagrados.
8
Yo soy el río anochecido.
Ya bajo por las hondas
quebradas,
por los ignotos pueblos
olvidados,
por las ciudades
atestadas de público
en las vitrinas.
Yo soy el río
ya voy por las praderas,
hay árboles a mi alrededor
cubiertos de palomas,
los árboles cantan con
el río,
los árboles cantan
con mi corazón de pájaro,
los ríos cantan con mis
brazos.
9
Llegará la hora
en que tendré que
desembocar en los
océanos,
que mezclar mis
aguas limpias con sus
aguas turbias,
que tendré que
silenciar mi canto
luminoso,
que tendré que acallar
mis gritos furiosos al
alba de todos los días,
que clarear mis ojos
con el mar.
El día llegará,
y en los mares inmensos
no veré más mis campos
fértiles,
no veré mis árboles
verdes,
mi viento cercano,
mi cielo claro,
mi lago oscuro,
mi sol,
mis nubes,
ni veré nada,
nada,
únicamente el
cielo azul,
inmenso,
y
todo se disolverá en
una llanura de agua,
en donde un canto o un poema más
sólo serán ríos pequeños que bajan,
ríos caudalosos que bajan a juntarse
en mis nuevas aguas luminosas,
en mis nuevas
aguas
apagadas.
PREGUNTAS:
¿Quién es el autor del poema?
¿Qué nos quiere decir el autor en el poema?
¿Quién es el personaje principal del que habla el poema?